LO QUE ES LA IGNORANCIA

 

“Como es más lo que ignoras que lo que sabes, no hables mucho”

                                                                                              (R. Lulio)

 

 

    Así empieza un cante por soleares y así empiezo yo este trabajo, que se le puede llamar, escrito protesta, sobre la entrevista a Carmen Linares en la peña “Los Cabales” de Frankfurt el día 4.11.95, por un señor llamado Michael Anken, en dicha entrevista se hicieron varias preguntas, pero una fue algo verdaderamente de mal gusto y se ve la ignorancia que dicho señor tiene del tema flamenco.

 

La pregunta es la siguiente:  ¿Cómo me puedes aclarar tu gran éxito como cantaora, a pesar de que tu no eres gitana?   (Ver revista ¡anda! Nº 9. Marzo de 1996. Pág. 23) 

 

    Yo hubiera querido estar allí para ver la cara que puso Carmen Linares. La respuesta de Carmen fue de historia, de esa que hay que tener para usarla cuando llega el momento como este que hoy tenemos. Estaría Carmen que echaba fuego dentro de su corazón, porque la pregunta era una falta de respeto hacía esa gran cantaora y una falta muy grande de conocimientos sobre este ARTE NUESTRO.

    Yo quisiera darle a ese señor Anken un pequeño consejo y también algo de mis pobres conocimientos sobre el cante flamenco, PAYO, no gitano, para que en un futuro ante de preguntar sepa un poco más sobre el flamenco no GITANO.

     Estas son las respuestas de Carmen:

 

EL FLAMENCO VIENE DE ANDALUCÍA...

EL FLAMENCO NO ES DE UNA SOLA RAZA DETERMINADA.

 

    El consejo que te doy es, que antes de hacer una entrevista lleve preparado el trabajo con todas las preguntas que se van hacer, para no cometer un desliz como el de Frankfurt, y tener más conocimientos sobre el flamenco, que se adquieren leyendo más sobre este tema, que para nosotros los españoles es bastante difícil, así que para vosotros lo será más todavía. Ante de seguir adelante tengo que hacer una pregunta, porque es la incógnita que sobre la naturaleza del cante. Esta es la pregunta:

 

¿EL CANTE ES GITANO, ES ANDALUZ, ES JUDÍO, ES MORISCO?.

 

    Sobre Esta pregunta hay muchas teorías, cada una de un color y son bastante polémicas. Vamos que el tema es bastante delicado, pero de lo que no cabe duda es que este Arte es andaluz, aunque tenga algo de todos estos pueblos orientales que pasaron por la Península Ibérica y en especial por Andalucía. Una de estas teorías que voy a dar es la de Manfredi Cano, que con otros autores se inclina por el andalucismo del cante. Escribe Manfredi:

 

“Los gitanos apredienro el cante jondo conviviendo con los andaluces, y luego lo lanzaron a los públicos como cosa propia. Si hubiera sido al contrario, es decir que los gitanos hubiesen enseñado a cantar a los andaluces, también se cantaría jondo y flamenco en otras regiones españolas, cosa que no ocurre.”

 

    Lo que no se puede negar es la aportación que le han dado los gitanos al cante jondo, trabajando las canciones y danzas populares andaluzas, canciones y danzas que eran, y son todavía de nuestro folklore, fueron entre todos, payos y gitanos, dándole unas formas hasta llegar casi a lo que tenemos hoy, pero no hay que olvidar las influencias de las otras razas que antes mencioné: la judía, la morisca, la árabe y hasta la india americana. (Me refiero a la América latina).

    Se puede escribir un libro bastante gordo sobre la historia del cante flamenco, pero no hay espacio ni tiempo, así que con estos cuatros apuntes o palabras vamos a dejar espacio para los intérpretes payos, que es tema central de este trabajo. De ellos voy sólo a dar unos ejemplos de los más conocidos o destacados, que fueron verdaderos maestros del cante flamenco, algunos ya han desaparecidos, otros siguen en la lucha dando su arte a conocer como es la señora de la entrevista, Carmen Linares.

    Primero vamos para Jerez de la Frontera, tierra cantaora por excelencia y, con tres puntales del cante payo, jerezanos ellos, son: El Marruro, El Loco Mateo, el señor Manuel Molina, nativos del barrio de San Miguel.

 

“... tres cantaores jerezanos gachós (no gitano) del siglo XIX se levantan en la pátina de la historia del cante flamenco como tres columnas del más verídico cante por seguiriyas.”

 

(Del libro “de cantes y cantaores de Jerez” de Manuel Ríos Ruiz. Editorial Cinterco, Madrid 1989. Pág. 49 Cap.8.)

 

    Diego El Marruro, nombre artístico de Diego López, cantaor payo de Jerez de la Frontera (Cádiz) siglo XIX, Ricardo Molina lo considera un “insigne creador”.                          

 

“El cante del Marruro son muchos los que lo interpretan, pero pocos los que lo hacen bien...”.

 

    El Loco Mateo, otro payo cantaor de Jerez, hermano de la Loca Mateo, Juan de la Plata resumiría así en su “Flamenco de Jerez” :

 

    “Este famoso artista, conocido también por Mateo el Jerezano, ha sido el mejor cantaor de Soleares de todas las épocas”.

 

    Mateo era un hombre extremadamente sensible y muy nervioso. Se emocionaba con sus propios cantes. Lloraba interpretándolos como un niño. Demófilo, en la nómina de artistas que incluyó en su Colección de Cantes Flamencos”, editada en 1881, define a El Loco Mateo como siguiriyero.

    El señor Manuel Molina, cantaor payo de Jerez (Cádiz) siglo XIX :

 

“Envuelto en la leyenda y pese a la falta de datos documentados de su existencia, lo que únicamente ha quedado claro sobre el señor Manuel Molina es la grandeza de su cante a tráves de sus mejores seguidores, por lo que puede considerarse uno de los más significativos creadores e intérpretes del cante de todos los tiempos”.

 

    Don Antonio Chacón García, cantaor payo de Jerez, *1869 +1929, el gran Don Antonio, el único cantaor en la historia del flamenco que pudo usar el titulo de “DON” como un personaje del arte flamenco, como un grande de España. Sobre Chacón se podría rellenar la revista entera, con su vida y con su arte, así que con unas sencillas palabras de Gonzalo Carvajal les dejo.

 

    “Chacón fue el cantaor más completo de todos los tiempos, tan completo que los gitanos reconocían la supremacía de jerezano sobre ellos mismos...”.

 

    La primera vez que Enrique el Mellizo (gitano de Cádiz) escuchó cantar a Don Antonio Chacón, le puso la mano en el hombro le miró cara a cara y le dijo:

 

    “Hijo... A ti te dirán un día el Papa del cante... Te lo digo yo, Enrique el Mellizo, que sé lo mío de estas cosas”.

 

    Aurelio de Cádiz, nombre artístico de Aurelio Sellés Nondedeu. Cádiz *1887 +1974, cantaor payo, conocido también por el Tuerto Aurelio, cantaor – ortodoxo y sucesor de la escuela gaditana. Manuel Ríos Ruiz describe así a este cantaor gaditano, que durante la coronación de la reina Isabel de Inglaterra cantó en la fiesta, dice:

 

    “Aurelio pasa a la historia del flamenco como un “payo” maestro de cante puro, especialmente en los estilos genuinos de su tierra. Ha sido una especie de institución, en una época que precisaba de cantaores como él, de conservadores de unos aires flamencos inconfundibles y antiguos”.

 

    Pepe el de la Matrona, nombre artístico de José Núñez Meléndez, Triana (Sevilla), *1887 +1980 Madrid. Dice Manuel Ríos Ruiz:

 

    “Pepe de la Matrona, es además de decano  del cante jondo, su maestro indiscutible”.

 

    Tía Anica la Piriñaca, nombre artístico de Ana Blanco Soto, *1899 +1987 (Jerez), cantaora no gitana del barrio de San Miguel, esta mujer que cuando cantaba bien le sabía la boca a sangre, se hizo profesional a la muerte de su marido, aunque antes había cantado, pero sólo lo hizo en fiestas familiares y en alguna reunión.

    José Luis Ortiz Nuevo, que ha recopilado sus memorias, dice:

 

     “Está considerada una gran conservadora de los estilos jerezanos, especialmente de los cantes por soleares y siguiriyas del Tío José de Paula”.

 

    Ahora vamos con el gran SILVERIO, nombre artístico de Silverio Franconetti Aguilar, *1831 +1889 (Sevilla), cantaor payo, hijo de italiano y española. Cantaor que en aquellas fechas dio conciertos en todas las principales capitales de España, especialmente en las andaluzas, en algunas de las cuales, como en Cádiz, mereció el titulo de “Rey de los cantaores”.

El poeta Federico García Lorca dijo que era el máximo artífice del arte flamenco y le dedico un soneto:

 

¿ Entre italiano

y flamenco,

como cantaría

aquel Silverio?

La densa miel de Italia,

con el limón nuestro,

iba en el hondo llanto

del siguiriyero.

Su grito fue terrible.

Los viejos

dicen que se erizaban

los cabellos

y se abría el azogue

de los espejos.

Pasaba por los tonos

sin romperlos,

y fue un creador

y un jardinero,

un creador de glorietas

para el silencio...”. 

 

    También sobre Silverio se podría escribir mucho más, pero quiero dar algunos nombres de payos que cantaron como los mismos ángeles del cielo, para que el señor Anken sepa que la historia del cante se hizo y, se seguirá haciendo, con payos y gitanos, pero quiero que esto que voy a escribir, quede bien grabado en la mente de muchos aficionados, que no todos los gitanos cantan flamenco, tan sólo aquellos que se asentaron en la Baja Andalucía fueron los que apostaron algo a este arte, por ejemplo: Los de Cádiz y Sevilla pasando por Jerez, Triana, Lebrija, Utrera y algunos núcleos más de estas dos provincias.

    Ricardo Molina en su libro “Cante flamenco”, Ediciones Taurus –Madrid. Cap, VII. Pág. 22 escribe:

 

    “Lo de la pureza gitana entiéndase siempre de manera relativa: se trata de los gitanos de la Baja Andalucía (Sevilla y Cádiz), profundamente compenetrado con el elemento andaluz”.

 

    Una pequeña lista de los más sobresalientes cantaores payos o gachós, como quiera llamarlos, doy aquí, está claro que es sólo una lista muy reducida, pero si el señor Anken quiere saber más de los cantaores payos, puede echar un vistazo al “Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco” de Ríos Ruiz y Blas Vega y también hay un libro titulado “Los Payos también cantan flamenco” de Pedro Camacho Galindo. Ediciones Demófilo, Madrid 1977.

    Aquí va la lista: El Canario, Rojo el Alpargatero, Fosforito de Cádiz, José Cepero, Bernardo el de los Lobitos, Pepe Pinto, Pericón de Cádiz, Pepe Marchena, Juanito Valderrama, Luis Caballero, Alfredo Arrebola, Chano Lobato, Antonio Fernández (Fosforito), Enrique Morente, José Meneses, Calixto Sánchez y esa señora que es Carmen Linares. Hay muchísimos más que sería interminable la lista, pero creo que con lo que he dado es suficiente.

    Quiero de una vez aclarar y que se enteren todos los aficionados, de que el flamenco es andaluz, aunque hoy día está internacionalizado, por ejemplo: en el Japón, hay cantaores, tocaores, bailaores, en Francia, casi se puede ver más flamenco que en la misma Andalucía, aquí en Alemania, hay tanta afición como en cualquier ciudad española, por eso no se puede ser ignorante de la historia del flamenco y hacerlo de una raza que está repartida por todo el mundo, pero que no cantan flamenco, sólo los de Andalucía la Baja lo hacen. Señor Anken sólo una pregunta: ¿Ha visto usted alguna vez en Hungria, en Rumanía, en Alemania (que hay muchos gitanos) sólo una vez algunos de estos gitanos bailar por siguiriyas o por soleares o por alegrías?.

      Si los ha visto le pido por favor que me lo diga, porque para mí sería un dato precioso para mi archivo y también para la historia del cante flamenco.

 

                                                                       Francisco Prats Bernardi (Paco de Cái)